4. programación
25 JUEVES_inauguración
Septiembre
fecha siguiente ⟶
16:00h
FRAGMENTOS DE ARQUITECTURAS
organiza: XXIII bienal de arquitectura y urbanismo de Chile
participan: equipo curatorial (Ángela Carvajal, Sebastián López, Óscar Aceves), oficina 2do nombre, representantes del Colegio de Arquitectos de Chile y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Como segunda inauguración del día, el Pabellón Fragmentos de Arquitecturas se presenta en la Sala de Artes Visuales del GAM. Su diseño fue encargado por el equipo curatorial a la oficina 2do nombre, quienes lo desarrollaron a partir de las premisas y requerimientos curatoriales de la Bienal. La jornada contará además con la participación de representantes del Colegio de Arquitectos de Chile y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El pabellón reúne fragmentos de arquitectura y de memoria: piezas originales, intervenciones artísticas, documentos de archivo, libros, recuerdos colectivos e incluso concursos no realizados que en su momento imaginaron transformar radicalmente Santiago. Esta constelación de materiales tensiona lo heredado y abre nuevas posibilidades de proyecto, colocando a la disciplina en diálogo con su historia y con el presente urbano.
Más que una exposición, el Pabellón Fragmentos de Arquitectura se plantea como una mirada colectiva, donde lo construido y lo imaginado se superponen para experimentar, discutir y reimaginar la arquitectura en clave contemporánea.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
18:00h
CHARLA MAGISTRAL ARQUITECTO ESPAÑOL CARLES ENRICH
organiza: XXIII bienal de arquitectura y urbanismo de Chile
participan: autoridades del Colegio de Arquitectos de Chile, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, equipo curatorial, Carles Enrich.
lugar: Auditorio A1 + foyer
La inauguración de la Bienal abre un espacio de encuentro entre autoridades, público y comunidad arquitectónica, con palabras de representantes del Colegio de Arquitectos de Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El equipo curatorial presentará los fundamentos conceptuales de esta edición, proponiendo la Bienal como un territorio abierto donde la arquitectura se piensa en clave de “doble exposición”: trabajar sobre lo existente, tensionar lo heredado y habilitar nuevas posibilidades de proyecto en un presente marcado por la crisis climática y social. Más que un marco temático, se trata de una invitación a experimentar, discutir y proyectar colectivamente.
La jornada culminará con la charla magistral del arquitecto catalán Carles Enrich, invitado internacional que ha destacado por su trabajo en torno a la reutilización de preexistencias y la transformación de espacios colectivos. Su obra plantea una mirada atenta al patrimonio, la materialidad y la vida urbana, abriendo nuevas formas de imaginar la disciplina.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
26 VIERNES_(re)programación
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
15:00 – 17:00
A016_ Explorando límites entre museografía y arquitectura temporal
organizan: Rodrigo Tisi, Design Lab, Universidad Adolfo Ibáñez
participan: Constanza Gaggero, Pedro Silva, Sebastián Tapia
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Este encuentro propone una conversación en torno al diseño expositivo como práctica que se sitúa en la frontera entre la museografía y la arquitectura efímera. Se indaga en cómo los proyectos expositivos dialogan dentro y fuera del museo, tensionando los límites del espacio y expandiendo sus posibilidades culturales y sociales.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
27 SÁBADO_(re)adaptar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
12:00 – 14:00
Conversatorio Museo Memorial Villa San Luis
organiza: Subsecretaría del Patrimonio
participan: Subsecretaria Carolina Pérez, Miguel Lawner, Umwelt, Antonieta Miranda
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
En el marco del concurso arquitectónico para el Museo Memorial Villa San Luis, que premió una propuesta centrada en poner en valor la preexistencia, se desarrollará un conversatorio abierto con el equipo ganador, autoridades y ex-pobladores. La actividad invita a reflexionar sobre los desafíos de proyectar un espacio de memoria que articule pasado y futuro, reforzando la importancia de la participación ciudadana en este proceso.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
10:00 – 12:00
A032_ (Re)Acción: debates disciplinares en torno a la enseñanza de la intervención contemporánea sobre el patrimonio arquitectónico chileno
organiza: Catalina Pérez Fuentes
colabora: Cristian Romero Espinosa
participan: Francisco Herrera Muñoz, Juan Sabbagh Pissano, Carlos Mailliet Aránguiz
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)
Este conversatorio propone una reflexión crítica en torno a la enseñanza de la intervención patrimonial en las escuelas de arquitectura. Reconociendo el patrimonio como un campo en disputa, la actividad busca revisar metodologías actuales y proyectar estrategias que fortalezcan su transmisión en la formación académica.
Desde las claves de (Re)programar, (Re)adaptar y (Re)construir, se plantea formar arquitectos atentos a lo construido, lo obsoleto y lo latente, promoviendo una práctica situada y comprometida con la memoria, el tiempo y el habitar como fundamentos del proyecto contemporáneo.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
12:00 – 21:00
Producción y procesos materiales
organiza: Equipo curatorial
audiovisuales: Trasmutation (Beka & Lemoine); Zinneke (JZH & Partners; Matricel); Thoravej_29 (Soren Pihlmann)
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Este ciclo presenta obras audiovisuales que exploran la materialidad como un campo expandido de la arquitectura. A través de registros y relatos en torno a procesos constructivos, transformaciones y reciclajes, las películas indagan en cómo los materiales no solo conforman edificios, sino también imaginarios colectivos y nuevas formas de habitar.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
28 DOMINGO_(re)construir
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
10:00 – 21:00
Renovación y transformación
organiza: Equipo curatorial
audiovisuales: The demolition drama (House Europe!); Power to renovation (House Europe!)
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Las producciones reunidas en este ciclo abordan la urgencia de repensar la ciudad desde la renovación de lo existente. Demoliciones, reapropiaciones y luchas ciudadanas se convierten en escenarios donde se disputa el futuro urbano. Las películas interrogan cómo los procesos de transformación pueden ser herramientas de resistencia frente a la obsolescencia programada.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
29 LUNES_(re)programar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
30 MARTES_(re)adaptar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
11:00 – 13:00
A031_ opencall_vol 02: Territorios en disputa, más allá de la geografía
organiza: Colectivo editorial opencall
participan: Sofía Montecinos, Mónica Díaz Vera, Daniela Cea-Sáez, Cam Lesch
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
opencall se presenta como una práctica editorial disidente que cuestiona las formas normativas de habitar y representar el espacio. Su segundo volumen aborda el territorio como un campo de disputa simbólica, corporal y política, expandiendo la reflexión más allá de los límites geográficos.
Impresa en la bahía de Concepción y nutrida por voces de diversas latitudes, la publicación se despliega como un archivo colectivo de resistencias, imaginarios y reconfiguraciones posibles. Esta presentación convoca a sus autores a dialogar con el público en torno a cómo tensionamos e interpretamos críticamente el territorio desde posiciones situadas.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
11:00 – 13:00
ONarchitecture a Colectivo 720 y Josep Ferrando
organiza: Equipo curatorial
participan: Colectivo 720, Josep Ferrando
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Una conversación en vivo con dos referentes de la arquitectura contemporánea: el Colectivo 720 (Colombia) y Josep Ferrando (España). El diálogo explora las tensiones entre práctica profesional, docencia e investigación, abordando cómo intervenir sobre lo existente desde escalas diversas.
La entrevista busca abrir preguntas sobre los modos de construir colectividad en la arquitectura actual.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
01 MIÉRCOLES_(re)construir
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
10:00 – 14:00
A009_ Alternativas de Micro Radicación para la regeneración barrial
organiza: Juan Pablo Urrutia
participan: Joaquín Duch Salas, Matías Jarpa Valenzuela
modera: Cecilia Aldunate
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Seminario sobre vivienda social en micro radicación. Se presentarán iniciativas de política, procesos y proyectos desde la industria, el Estado, oficinas de arquitectura y la academia para entender la complejidad de intervenir en contextos construidos y vulnerables con los recursos limitados de la vivienda social y cómo el diseño arquitectónico juega un rol clave en este desafío.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
02 JUEVES_(re)programar
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
10:00 – 21:00
Las emociones de la reconstrucción
organizan: Equipo curatorial, ArqFilmFest
audiovisuales: Fin de temporada (Leonor Martín); Wrinkles (Daisy Ziyan Zhang); Develando la herencia (Zlatoslava Kryshtafovych); Más que un museo (Morrosko Vila-San-Juan)
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Este ciclo propone un recorrido por la dimensión sensible de la reconstrucción. Lejos de entenderla solo como operación técnica, los filmes muestran cómo la arquitectura incide en la memoria, la afectividad y la vida en comunidad. Son relatos que devuelven a la reconstrucción su carga emocional y social, planteando que rehacer también es sanar.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
03 VIERNES_(re)adaptar
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
12:00 – 14:00
A022_ Tejuelería artesanal y arquitectura vernácula en madera
organiza: Carlos Castillo Levicoy
participan: Carlos Castillo, Maximiliano Viviani, José Luís Catalán, Diego Galleani
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Este encuentro propone leer la tejuelería artesanal de lenga como un gesto arquitectónico que no sólo construye refugio, sino también memoria e identidad. En el cruce entre oficio y arquitectura, la práctica vernácula de Aysén se vuelve un dispositivo para pensar el patrimonio más allá de la conservación: como un saber vivo que se transmite, se reactiva y se reinterpreta.
Al mostrar en vivo la fabricación de la tejuela y levantar una estructura a mano, este taller convierte la tradición en una forma de diálogo contemporáneo, donde pasado y presente se superponen para abrir futuros posibles.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
15:00 – 17:00
A012_ Reciclaje de Edificios para Vivienda (programar – adaptar – construir)
organizan: FAAD USS, MAVIP USS
participan: Joaquín Duch Salas, Matías Jarpa Valenzuela
modera: Cecilia Aldunate
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
El reciclaje de edificios se plantea como una estrategia decisiva frente al déficit habitacional y los desafíos de la sostenibilidad territorial. Este conversatorio invita a pensar la reconversión de infraestructuras existentes no solo como respuesta técnica, sino como posibilidad de regenerar el tejido urbano, habilitar modos diversos de habitar y activar el valor cultural de lo construido.
Con énfasis en experiencias situadas en el centro de Santiago, la actividad articula miradas desde la arquitectura y el desarrollo inmobiliario, situando el debate en la intersección entre vivienda, ciudad y sostenibilidad.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
17:00 – 21:00
Arquitectura e infancia. Serie audiovisuales "Luz en la ciudad"
organiza: Equipo curatorial
participa: Pamela Montesinos
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
La serie “Luz en la ciudad” invita a mirar la ciudad desde la perspectiva de los niños y niñas. A través de registros audiovisuales, se explora cómo la infancia interpreta los espacios urbanos y cómo estos influyen en su aprendizaje, imaginación y vínculos comunitarios.
Un ciclo que abre la pregunta sobre el rol de la arquitectura en la formación de ciudadanía desde las primeras edades.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
04 SÁBADO_(re)construir
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
11:00 – 13:00
Ciudad Libro: viaje por la arquitectura de Valparaíso
organiza: Equipo curatorial
participa: Pamela Montesinos
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Un recorrido lúdico que acerca a los más pequeños a la historia y el patrimonio de Valparaíso. A través de libros, ilustraciones y dinámicas participativas, se propone un viaje sensorial para conocer cómo la arquitectura y la ciudad se entrelazan en la memoria colectiva.
La actividad busca despertar curiosidad y sensibilidad hacia la cultura urbana desde la infancia.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
14:00 – 21:00
Preexistencias sociales
organiza: Equipo curatorial
audiovisuales: Aquí nadie se rindió (Mauricio Nilo); Conjunto habitacional Matta Viel: puesta en valor del patrimonio arquitectónico y vida en comunidad (Leonardo Suárez); Fabra & Coats, patrimonio industrial y vivienda social (Roldán Berengué arquitectos)
lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)_ Sala de Artes Visuales
Los documentales aquí reunidos se enfocan en la dimensión social de la arquitectura. Más allá de lo construido, abordan historias de resistencia, vida comunitaria y luchas por la vivienda.
Estos relatos dan cuenta de cómo las preexistencias arquitectónicas se convierten en escenarios de identidad y cohesión, subrayando que proyectar también es cuidar lo común.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.