5.1. convocatoria / seleccionados


acta proyectos selecccionados


Descargar actaseleccionados.pdf



En el marco de la convocatoria abierta de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, y tras recibir un total de 707 postulaciones en las categorías de Obras, Divulgación, Otras Prácticas, Actividades y Nominaciones, informamos que los siguientes proyectos han sido seleccionados para formar parte de la muestra oficial de esta edición. 

Agradecemos profundamente el interés y compromiso de quienes participaron en esta convocatoria, cuyos trabajos aportan de manera significativa al debate propuesto por el tema curatorial Doble Exposición: (RE)programar, (RE)adaptar, (RE)construir, que invita a repensar la arquitectura desde su capacidad de transformar lo preexistente.


categoría obras_ selección oficial









Francisca Pimentel
Arquitecta, académica e investigadora
Invitada equipo curatorial

 Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de posgrado en el Magíster Architecture and Historic Urban Environments de University College London (UCL), donde fue becaria ANID. Su experiencia profesional combina práctica proyectual, investigación y docencia vinculada al patrimonio construido. Ha colaborado con el estudio TÁNDEM en el diseño, levantamiento y coordinación de proyectos de restauración en todo Chile, incluyendo el Mercado Central de Talca y la Casona Eyheramendy. Desde una perspectiva crítica, ha profundizado en los modos de intervenir la arquitectura histórica, tanto en el ámbito académico como en terreno. Actualmente desarrolla la práctica De-orientalising Worship Spaces en Dubái junto a la arquitecta palestina Rasha Saffarini, enfocada en resignificar sitios de culto desde la dimensión espacial y simbólica. Su trabajo propone una lectura atenta a los discursos inscritos en la materia, explorando formas de desmarcar la arquitectura de los sistemas de representación hegemónica.






Emilio de la Cerda
Arquitecto, docente y gestor patrimonial
Invitado equipo curatorial

  Arquitecto y Magíster por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una sostenida labor docente desde 2007, abordando la enseñanza del proyecto en sus etapas iniciales y de titulación. Fue Director de la Escuela de Arquitectura UC entre 2014 y 2018. Como socio de OWAR Arquitectos, ha participado en concursos, proyectos públicos y privados, con una obra reconocida nacional e internacionalmente. Su trayectoria articula una práctica arquitectónica rigurosa con una dimensión institucional activa: entre 2011 y 2014 fue Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, y desde 2018 hasta 2022 se desempeñó como Subsecretario del Patrimonio Cultural. Su visión conjuga diseño, políticas patrimoniales y gestión pública, con una mirada integral sobre los modos de preservar, transformar y dotar de nuevos significados a lo existente. Es coautor del proyecto Quinta Monroy, conjunto de vivienda reconocido por replantear modelos habitacionales desde la eficiencia y la progresividad.






Alex Brahm
Arquitecto, especialista en diseño sostenible
Invitado representante Colegio de Arquitectos de Chile

 Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha desarrollado una extensa trayectoria en los cruces entre diseño, sostenibilidad y arquitectura corporativa. En 2012 recibió el Premio Fermín Vivaceta otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile. Fue docente en la UC entre 1988 y 2001, combinando la práctica académica con una producción profesional de alto estándar técnico. Fue socio fundador de "Proyectos Corporativos", oficina interdisciplinaria pionera en integrar arquitectura y diseño en proyectos comerciales. En 2000 cofundó +arquitectos, estudio con el que ha consolidado una práctica enfocada en programas industriales, inmobiliarios y de gran escala, desarrollando soluciones eficientes en contextos urbanos diversos. Desde 2008 es profesional acreditado LEED, integrando criterios medioambientales en sus proyectos. Su trayectoria destaca por una aproximación proyectual precisa, orientada a generar valor desde la claridad programática, el control técnico y una lectura estratégica del encargo






Cristóbal Molina
Arquitecto e investigador en políticas públicas de arquitectura y patrimonio
Representante Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio

 Doctor arquitecto por la ETSAB (España), con formación en Tulane University (EE.UU.) y revalidación profesional en la Universidad de Chile. Su trayectoria se sitúa en el cruce entre diseño, política pública y patrimonio cultural. Como coordinador del Área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, ha impulsado iniciativas orientadas a fortalecer el rol estratégico de la arquitectura en el desarrollo territorial, como la Línea de Arquitectura del FONDART, la Política Nacional de Fomento de la Arquitectura (2017–2022) y la propuesta de Ley de Fomento de la Arquitectura. Su labor ha contribuido a visibilizar la arquitectura como campo de acción cultural, conectando saberes técnicos con procesos institucionales y comunitarios. Desde este enfoque, promueve marcos normativos e instrumentos que resitúan la arquitectura en su dimensión colectiva, proyectual y transformadora, en diálogo con las urgencias del contexto contemporáneo.






Sebastián López Jeldes
Arquitecto y curador
Representante XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

 Arquitecto por la Universidad Finis Terrae y Magíster en Proyecto Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo se sitúa entre la investigación, el diseño arquitectónico y la curaduría, con especial interés en formas de intervención sobre territorios obsoletos, infraestructuras en desuso y vacíos urbanos. Es cofundador de Anagramma Arquitectes, oficina que ha desarrollado proyectos en Chile y Latinoamérica, cruzando escalas y formatos. Su práctica se ha desplegado también en el ámbito editorial y expositivo: es curador de la Galería Interdisciplinar Rocamar en Viña del Mar, dirige el Concurso Internacional Residencias Remotas y el seminario internacional Practicas Latinoamericas Emergentes. Ha sido docente en diversas universidades chilenas desde 2011, y conferencista en encuentros en Chile, Perú, Colombia y Brasil. Su trabajo busca repensar la arquitectura como herramienta crítica, orientada a la activación de nuevas posibilidades espaciales desde la contingencia, el residuo y la transformación.










categoría divulgación_ selección oficial 












Mario Marchant
Arquitecto, académico e investigador
Invitado equipo curatorial

 Arquitecto por la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en la University of California, Berkeley y máster en Diseño Arquitectónico Avanzado por Columbia University (GSAPP), donde fue becario de la William Kinne Fellowship. Su práctica académica combina teoría, diseño y crítica, explorando las transformaciones del entorno urbano desde una mirada proyectual. Como docente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, articula el estudio de la tipología con estrategias de intervención sobre estructuras urbanas heredadas. Su trabajo investiga las condiciones históricas y materiales que conforman el espacio colectivo, y propone interrogaciones sobre sus usos, formas y límites. Entre sus publicaciones destacan los ensayos Tres preguntas sobre cinco supuestos (2022), Rapa Nui: cinco ideas (2019) y Santiago, Oblique Utopias (2016), así como su labor editorial en Fundar, Aciclopedia y Mediaciones Algorítmicas, desde donde impulsa una visión confrontacional y experimental del diseño.






Bárbara Rozas Reinecke
Arquitecta, investigadora y editora
Invitada equipo curatorial

 Arquitecta y Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación crítica se ha enfocado en los discursos desplazados de la arquitectura moderna latinoamericana, con énfasis en la producción femenina, las memorias omitidas y las formas de circulación cultural. Es profesora del Magíster en Arquitectura UC y parte del clúster Patrimonio y Modernidad del Centro UC del Patrimonio, desde donde impulsa el proyecto Entre líneas, orientado a visibilizar el aporte de arquitectas modernas en Chile. Ha expuesto su trabajo en instancias nacionales e internacionales, como el ciclo Mujeres y Arquitectura Moderna (2020) y la 17ª conferencia de Docomomo Internacional en Valencia (2022). Fue curadora de Barco Galería para la Arquitectura, donde desarrolló proyectos expositivos vinculados al archivo y la ruina. Ha publicado en Dearq, Materia Arquitectura, Anales de Arquitectura y Ediciones UC. En 2023 coeditó Esto No Es Arquitectura (Editorial Bifurcaciones






Macarena Cortés
Arquitecta, investigadora y curadora del patrimonio moderno
Invitada representante Colegio de Arquitectos de Chile

 Arquitecta por la Universidad Central, Magíster y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de posgrado en patrimonio y paisajes culturales en la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesora asociada UC y Directora del Centro del Patrimonio UC, su investigación se centra en la arquitectura moderna y sus vínculos con los imaginarios sociales del siglo XX, en particular a través del turismo, la memoria y el paisaje. Autora del libro Turismo y Arquitectura Moderna en Chile (ARQ Ediciones), ha impulsado líneas de investigación que abordan la relación entre espacio construido y transformaciones culturales. Es fundadora del clúster Patrimonio y Turismo, y miembro activo de Docomomo Chile, donde ha liderado iniciativas de valorización patrimonial. Coordina la colección El Patrimonio de la UC, dedicada a edificios emblemáticos como Campus Oriente, Lo Contador y la Casa Central de la universidad.






Cristóbal Molina
Arquitecto e investigador en políticas públicas de arquitectura y patrimonio
Representante Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio

 Doctor arquitecto por la ETSAB (España), con formación profesional en Tulane University (EE.UU.) y revalidación en la Universidad de Chile. Su trayectoria se ha centrado en el fortalecimiento institucional de la arquitectura y el patrimonio como dimensiones culturales del territorio. Ha liderado iniciativas como la Línea de Arquitectura del FONDART, la Política Nacional de Fomento de la Arquitectura (2017–2022) y la propuesta de Ley de Fomento de la Arquitectura. Paralelamente, ha desarrollado una sólida labor editorial como editor de arquitectura de la revista CA del Colegio de Arquitectos de Chile y coordinador editorial de revista ARQ de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autor o editor de títulos como Invierno (Arquine, 2020), Alberto Piwonka Ovalle (Ediciones ARQ, 2018), Concursos de arquitectura en Chile (Ediciones Cultura, 2014–2015) y Residencias Modernas (Ediciones UDP, 2009), desde donde ha contribuido a relevar críticamente el valor del patrimonio, la vivienda y los procesos culturales urbanos.






Óscar Aceves Álvarez
Arquitecto e investigador en teoría y crítica de la arquitectura
Representante XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

 Arquitecto por la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctorando en la Universidad Politécnica de Madrid. Su investigación se enfoca en los discursos arquitectónicos como construcciones críticas que dan forma a las prácticas, las obras y sus formas de interpretación. Examina cómo la arquitectura no solo se proyecta desde lo material, sino también desde marcos argumentales que definen sus sentidos, sus genealogías y sus campos de disputa. Su trabajo analiza la dimensión performativa del discurso, destacando su papel en la producción, actualización y circulación de determinadas formas arquitectónicas. Ha publicado artículos en revistas académicas de Hispanoamérica y ha participado en encuentros internacionales en torno a la teoría y la crítica. En 2019 fue curador del pabellón de Venezuela en la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), enfocándose en los modos de narrar, representar y pensar la arquitectura desde sus propios relatos.









categoría otras prácticas_ selección oficial












Francisca Márquez
Antropóloga e investigadora
Invitada equipo curatorial

 Antropóloga por la Universidad de Chile y Doctora en Sociología por la Université Catholique de Louvain-la-Neuve, Francisca Márquez ha centrado su trayectoria en el estudio crítico de la ciudad latinoamericana, sus desigualdades, memorias e imaginarios. Profesora titular en la Universidad Alberto Hurtado, ha liderado múltiples investigaciones financiadas por FONDECYT, abordando las tensiones entre patrimonio oficial y narrativas subalternas. En sus trabajos recientes, ha enfocado su mirada hacia los escombros y ruinas urbanas como vestigios cargados de sentido, formas materiales que revelan tramas de violencia, olvido y resistencia. Su escritura ensaya una etnografía densa y comprometida, desplazando el patrimonio desde el monumento hacia lo residual. Entre sus publicaciones destacan Ruina y escombro en Latinoamérica (2023), El diario de Francisca (2019), Patrimonio. Contranarrativas urbanas (2019) y [Relatos de una] Ciudad trizada (2017), obras que articulan una mirada crítica sobre la ciudad como campo de disputas simbólicas.






Sebastián Salfate Deves
Artista visual y cineasta
Invitado equipo curatorial

 Artista y cineasta formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el California Institute of the Arts (CalArts), Sebastián Salfate ha desarrollado una obra que se mueve entre el documental expandido, la instalación y la investigación audiovisual. Su trabajo indaga en la persistencia de la memoria en el territorio, revelando la densidad afectiva de objetos, relatos y paisajes. Desde 2018 investiga el caso de la animita “Niña Hermosa”, convertida en archivo fílmico colectivo que entrelaza duelo, infraestructura y devoción popular. Ha realizado obras como Litre (2020) y presentado su trabajo en Galería Daniel Morón, CIA y otros espacios independientes. Su práctica articula una sensibilidad crítica hacia lo residual, lo informal y lo no monumental, buscando expandir los lenguajes del cine y el arte contemporáneo. Desde 2020 co-dirige Instituto Tele Arte, una plataforma de producción e investigación centrada en las relaciones entre tecnología, arte y territorio.






Cristián Izquierdo
Arquitecto y socio fundador de Taller Tecton
Invitado representante Colegio de Arquitectos de Chile

 Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado por la Universidad de Columbia, donde fue distinguido con el Honor Award for Excellence in Design y el Lucille Smyser Lowenfish Memorial Prize. Su obra explora relaciones entre geometría, sistema y uso, con un especial interés por la vivienda colectiva y la arquitectura como infraestructura para la vida común. Desde Izquierdo Lehmann Arquitectos ha desarrollado una práctica rigurosa en torno a la forma y su dimensión habitable. En 2022 fundó Taller Tecton, oficina que articula diseño y gestión para desarrollar edificaciones con estándares de carbono cero, abordando los desafíos contemporáneos desde una perspectiva proyectual precisa y técnica. Su trabajo propone una arquitectura atenta a las lógicas de permanencia, donde la economía de medios se convierte en una estrategia tanto material como espacial para habitar de forma colaborativa.






Cristóbal Molina
Arquitecto e investigador en políticas públicas de arquitectura y patrimonio
Representante Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio

 Doctor arquitecto por la ETSAB (España), con formación en Tulane University (EE.UU.) y revalidación profesional en la Universidad de Chile. Su trayectoria se sitúa en el cruce entre diseño, política pública y patrimonio cultural. Como coordinador del Área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, ha impulsado iniciativas orientadas a fortalecer el rol estratégico de la arquitectura en el desarrollo territorial, como la Línea de Arquitectura del FONDART, la Política Nacional de Fomento de la Arquitectura (2017–2022) y la propuesta de Ley de Fomento de la Arquitectura. Su labor ha contribuido a visibilizar la arquitectura como campo de acción cultural, conectando saberes técnicos con procesos institucionales y comunitarios. Desde este enfoque, promueve marcos normativos e instrumentos que resitúan la arquitectura en su dimensión colectiva, proyectual y transformadora, en diálogo con las urgencias del contexto contemporáneo.






Ángela Carvajal Fernández
Arquitecta, investigadora y curadora
Representante Equipo Curatorial XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

 Arquitecta por la Universidad del Valle (Colombia) y Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es cofundadora de Anagramma Arquitectes, oficina que combina investigación y práctica proyectual con un énfasis en intervenir, reinterpretar y transformar estructuras existentes. Su trabajo se ha desarrollado a través de concursos y encargos en Chile y Colombia, articulando propuestas que operan con claridad estructural, geometrías esenciales y dispositivos abiertos al uso colectivo. Su interés se centra en las posibilidades del proyecto como forma crítica de operar sobre lo obsoleto y lo residual, desplegando estrategias de reprogramación y adaptación espacial. Ha sido conferencista en América Latina y ha publicado en medios especializados, destacando su artículo sobre obsolescencia arquitectónica en la revista RITA. Desde 2017 ha sido docente en talleres de proyecto y cursos teóricos en diversas universidades chilenas, donde despliega una reflexión activa sobre las condiciones materiales del habitar contemporáneo.




categoría actividades_ selección oficial




5.2. convocatoria / admisibles


Descargar actarecepcionconvocatorias.pdf


recepción convocatorias abiertas

En el marco de su convocatoria abierta, la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile ha recibido un total de 707 postulaciones, distribuidas en las siguientes categorías:

           Obras: 324
           Divulgación: 183
           Otras prácticas: 124
           Actividades: 38
           Nominaciones: 38

Este listado da cuenta del amplio interés generado por el tema curatorial“Doble Exposición”, que propone repensar la arquitectura y el urbanismo desde su capacidad de intervenir lo preexistente para (re)programar, (re)adaptar y (re)construir.

Las propuestas recibidas provienen de profesionales, académicos, estudiantes, colectivos y agentes culturales que, desde distintas disciplinas, se sumaron a la invitación de visibilizar prácticas comprometidas con la transformación crítica del entorno construido. Muchas de ellas asumen posturas reflexivas frente a la obsolescencia, reinterpretan las restricciones como oportunidades de diseño, y promueven soluciones que activan nuevas formas de habitar.

Agradecemos profundamente la participación de todas y todos quienes respondieron a este llamado, enriqueciendo con sus miradas el diálogo que esta Bienal propone: una conversación urgente sobre el pasado que habitamos, el presente que transformamos y el futuro que proyectamos.



categorías

1   OBRAS
NACIONALES E INTERNACIONALES







2  DIVULGACIÓN
NACIONAL E INTERNACIONAL







3  OTRAS PRÁCTICAS
NACIONAL E INTERNACIONAL






4  ACTIVIDADES
NACIONALES





5   NOMINACIONES
NACIONALES



La categoría Nominaciones no será incluida en esta acta, ya que su revisión requiere un análisis detallado de cada propuesta, considerando su pertinencia con el enfoque curatorial, la trayectoria de quienes son nominados y los antecedentes entregados. Además, dado que se trata de un proceso no postulado directamente por sus participantes, es necesario contactar previamente a los nominados, confirmar su disposición y validar la información proporcionada.




5.3. convocatoria / bases


Descargar convocatorias.pdf




convocatoria abierta

La XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile abre su convocatoria para reconocer Obras, Divulgación, Otras Prácticas, Actividades y Nominaciones que exploren la relación entre lo preexistente y su transformación, en un contexto donde la arquitectura y el urbanismo no solo proyectan el futuro, sino que reescriben el pasado y resignifican el presente.

Bajo el tema curatorial “Doble Exposición”, esta edición busca visibilizar prácticas que intervienen sobre lo preexistente, generando nuevas narrativas espaciales a partir de estrategias de (re)programar, (re)adaptar y (re)construir. Invitamos a profesionales, académicos, estudiantes, colectivos y agentes culturales a presentar propuestas que:

       - Asuman una postura reflexiva y crítica frente a las preexistencias, ya sea abordándolas como restricciones de diseño o como oportunidades para reinterpretarlas.

       - Generen impacto en contextos urbanos y rurales, proponiendo soluciones innovadoras desde la arquitectura, el urbanismo, el arte u otras disciplinas.

       - Aporten al debate sobre la obsolescencia y sus posibilidades, explorando estrategias de conservación, modificación y reprogramación del entorno construido.

Esta bienal aspira a ser un espacio de diálogo crítico sobre la permanencia y el cambio, donde la arquitectura se entienda como un acto radical de creación y compromiso con el pasado, el presente y el futuro. Invitamos a quienes trabajan en la intersección entre teoría y práctica a sumarse a esta reflexión, aportando proyectos que desafíen las convenciones y expandan los límites de la disciplina.


categorías

1_ OBRAS
Podrán postular obras de arquitectura y urbanismo construidas en Chile o el extranjero, desarrolladas de forma individual o en equipo, cuya finalización haya ocurrido entre el 1 de enero de 2015 y el 1 de enero de 2025.

2_ DIVULGACIÓN
Se recibirán postulaciones de publicaciones en formatos como fanzines, revistas, libros y otros medios afines, así como ensayos, propuestas e investigaciones de magíster y doctorado, realizadas en Chile o el extranjero, ya sea de manera individual o en equipo. Las publicaciones deben haber sido finalizadas entre el 1 de enero de 2015 y el 1 de enero de 2025. Pueden postular autores, editores, editoriales, escuelas de arquitectura, entidades públicas o privadas, investigadores y creadores independientes.

3_ OTRAS PRÁCTICAS
Podrán postular propuestas que ofrezcan nuevas perspectivas sobre el enfoque de la Bienal, desarrolladas en Chile o el extranjero, de forma individual o en equipo, con fecha de realización entre el 1 de enero de 2015 y el 1 de enero de 2025. Se aceptan postulaciones en proyectos interdisciplinarios o transdisciplinarios, performance, fotografía, cine, exposiciones, proyectos artísticos, acciones comunitarias, acciones sociales yotras disciplinas afines, entre otros.

4_ ACTIVIDADES
Podrán postular personas, colectivos, instituciones y entidades vinculadas a la arquitectura, el urbanismo, el arte, la investigación o disciplinas afines para desarrollar actividades complementarias al calendario de la Bienal, programadas entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre de 2025.
Se aceptan propuestas de conversatorios y mesas redondas, lanzamientos de libros y/o publicaciones, activaciones o experiencias inmersivas, entrevistas y presentaciones, talleres, proyecciones de películas, visitas a obras, recorridos guiados y otras actividades afines.

5_ NOMINACIONES
Se invita a nominar obras, arquitectos/as, urbanistas y colectivos cuya trayectoria, producción o investigación dialoguen con el enfoque de la Bienal, incorporando en esta categoría también publicaciones impresas o digitales, así como prácticas emergentes y transversales, tanto dentro de la disciplina como en su intersección con otros campos del conocimiento.Las nominaciones podrán ser presentadas por personas, instituciones, colectivos o entidades que busquen reconocer iniciativas de alto impacto y relevancia en el contexto actual.