4.6 programación_ex-iglesia de san francisco de borja
25 JUEVES_inauguración
Septiembre
fecha siguiente ⟶
14:00
Ex-Iglesia de San Francisco de Borja · Muestra Doble Exposición
organizan: Equipo curatorial + Colegio de Arquitectos
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Apertura oficial de la sede Ex-Iglesia de San Francisco de Borja de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.
La ceremonia contempla palabras del Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, la presentación del equipo curatorial y la introducción al pabellón a cargo del arquitecto Iván Bravo.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
26 VIERNES_(re)programación
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
10:00 – 13:00
Estrategias sobre el Patrimonio Religioso en Chile: Casos y Proyecciones
organiza: Macarena Cortés, Trilce Bravo y Fernanda Zagheri · Centro del Patrimonio Cultural UC
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Se propone exponer proyectos e iniciativas que se encuentran actualmente en curso, sobre puesta en valor del patrimonio religioso en Chile, haciendo énfasis en las principales dificultades que su cuidado conlleva.
La instancia propone responder a la provocación de la Bienal, reflexionando sobre la perspectiva de futuro, donde sorprende la cantidad como calidad de bienes muebles e inmuebles que se encuentran a la expectativa de soluciones contemporáneas que permitan revertir las condiciones de abandono y la ruina.
El desarrollo de la Bienal en las ruinas de la Iglesia de San Borja, y las múltiples actividades culturales que se han venido desarrollando en la vecina Iglesia de la Veracruz, son ejemplos de la importancia de mantener las prácticas sociales en estos espacios, más allá de lo únicamente religioso.
Esto como medida de revalorización patrimonial, pero también de defensa de sus vestigios y la constatación vivencial de sus destrozos.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
14:00 – 16:00
El paisaje poético de aquello que se arruina
organizan: Danilo Miranda + Karo Castro
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
La ruina aparece como umbral: fragmento interrumpido, resto que insiste y persiste.
Esta lectura convoca a poetas, arquitectos y editores a activar la palabra como lugar de encuentro, explorando la ruina no solo como huella material, sino como experiencia estética, histórica y corporal.
Entre cuerpo, texto y arquitectura, se abre un espacio para tensionar las narrativas de la obsolescencia y pensar la ruina como forma poética de transformación y memoria.
Acceso gratuito — previa inscripción o por orden de llegada hasta completar aforo.
17:00 – 18:00
Presentación en vivo
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Sesión musical en vivo como parte de la programación cultural de la Bienal.
Acceso gratuito — previa inscripción o por orden de llegada hasta completar aforo.
18:00 – 21:00
Alberto Moletto y Kevin Mark Low
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
La sesión reúne a dos arquitectos cuyas prácticas dialogan con los ejes curatoriales de la Bienal.
- El arte de la negociación — Alberto Moletto (Chile). Reflexión sobre cómo decidir qué conservar, qué transformar y qué suprimir en el trabajo sobre preexistencias, entendiendo la arquitectura como un campo de mediación entre pasado y presente.
- Double Exposure — Kevin Mark Low (Malasia). Exploración sobre la superposición de capas históricas y contemporáneas en la construcción de futuros posibles.
- Conversación entre ambos arquitectos, moderada por Fabiola Solari.
Acceso gratuito — previa inscripción o por orden de llegada hasta completar aforo.
27 SÁBADO_(re)adaptar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
14:00 – 17:00
(RE)programar
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Este panel reúne a participantes de la exhibición principal de la Bienal para explorar la noción de (RE)programar.
A través de distintas miradas — artísticas, proyectuales y académicas —, se investiga cómo lo existente puede adquirir nueva vida: cambiando de lugar, re-situándose o transformándose en otro uso inesperado.
Las intervenciones de Ephemeral Research, Friends Making Work, Francisca Márquez y Espacios Resonantes muestran que las preexistencias no son un límite, sino un campo de apertura.
(RE)programar se entiende aquí como un gesto mínimo capaz de activar memorias y proyectar lo residual o inacabado hacia futuros colectivos.
Modera: Ángela Carvajal.
Acceso gratuito — previa inscripción o por orden de llegada hasta completar aforo.
17:00 – 18:00
Roberto Boksamy Trío (Jazz)
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Presentación de jazz en vivo a cargo de Roberto Boksamy Trío, como parte de la programación cultural de la Bienal.
Acceso gratuito — previa inscripción o por orden de llegada hasta completar aforo.
18:00 – 21:00
UMWELT y Josep Ferrando
participan: UMWELT (Chile), Josep Ferrando (España)
moderación: pendiente
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Títulos:
- Arquitectura/Infraestructura — UMWELT (Chile)
- Simbiosis Mutualista — Josep Ferrando (España)
- Conversación entre ambos arquitectos, moderación pendiente
Dos aproximaciones se encuentran en esta sesión magistral, ambas vinculadas a los ejes de la Bienal. UMWELT presenta Arquitectura/Infraestructura, entendiendo lo infraestructural no como soporte neutro, sino como campo donde se entrelazan lo material, lo social y lo ecológico. Josep Ferrando introduce Simbiosis Mutualista, donde la arquitectura se concibe como sistema interdependiente, capaz de dar nueva vida a lo existente mediante relaciones de colaboración entre escalas, espacios y comunidades.La conversación final abrirá un cruce entre ambas miradas, proyectando futuros posibles desde la interdependencia y lo común.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
28 DOMINGO_(re)construir
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
14:00 – 17:00
(RE)adaptar
participan: Guillermo Hevia, Rodrigo Valenzuela, Magdalena Bustamante, Stephanie Fell, Fabiola González
modera: Óscar Aceves
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Este panel reúne a autores y autoras que forman parte de la exhibición principal de la Bienal en torno a la noción de REadaptar. Sus proyectos exploran cómo lo contemporáneo puede convivir con lo preexistente, mostrando que ambas dimensiones no se excluyen, sino que se potencian en diálogo.
La readaptación se entiende aquí no como sustitución, sino como coexistencia activa: un proceso en el que lo heredado permanece abierto y el presente encuentra un soporte fértil para desplegarse. Habitar la readaptación es, entonces, proyectar espacios donde memoria e innovación se entrelazan para imaginar futuros comunes.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
17:00 – 20:00
Oficina Bravo e Infraestudio
participan: Oficina Bravo (Chile), Infraestudio (Cuba)
moderación: pendiente
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Títulos:
- Por definir — Oficina Bravo (Chile)
- No Show — Infraestudio (Cuba)
- Conversación entre ambas oficinas, moderación pendiente
La sesión reúne a dos oficinas participantes de la exhibición principal de la Bienal cuyas prácticas operan en torno a lo existente y lo latente. Oficina Bravo aborda la idea de Arquitecturas de lo posible, donde proyectar significa trabajar con lo dado y abrirlo a nuevos usos y significaciones. Infraestudio presenta No Show, explorando el peso de lo no construido, lo ausente o lo invisible como parte constitutiva del proyecto arquitectónico. La conversación entre ambas busca abrir un cruce entre Chile y Cuba, mostrando cómo distintas realidades culturales y políticas permiten pensar la arquitectura no solo como construcción material, sino como campo de anticipación, relato y futuro compartido.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
29 LUNES_(re)programar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
11:00 – 14:00
Cuando la sustentabilidad no es opcional: rehabilitación colaborativa en Cerro Navia
participan: Natalia Sporke, Jennifer Díaz, Sergio Rodríguez, Ignacio Silva
modera: Isidora Larraín
organiza: Fundación Fibra
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
La rehabilitación de la manzana Digna Rosa en Cerro Navia se presenta como un caso ejemplar donde la sustentabilidad deja de ser discurso para convertirse en urgencia. Este foro explora cómo la articulación entre comunidades, fundaciones, instituciones educativas y equipos técnicos permite regenerar territorios relegados, visibilizando la dimensión social y política de la práctica arquitectónica. Más que una mejora física, la experiencia plantea la rehabilitación como ejercicio de cohesión, donde el barrio se transforma en laboratorio vivo de colaboración y resiliencia urbana.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
14:00 – 17:00
Entornos para la niñez. Visibilización de las infancias en los entornos urbanos
participan: Camila de la Maza, Paloma del Villar, Cristián Robertson, Piera Medina, Catalina Justiniano, Bárbara Miranda
organiza: ARDEU Arquitectura
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Este conversatorio invita a reflexionar sobre cómo las desigualdades impactan en los espacios cotidianos de niños y niñas, muchas veces condicionados por políticas de encierro que limitan el disfrute del espacio público. La actividad busca abrir un debate en torno a experiencias y prácticas que promueven la participación efectiva de las infancias en el diseño de sus entornos, la intervención en lo existente y la (RE)construcción de territorios urbanos más abiertos, seguros y habitables.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
18:00 – 21:00
Sandra Iturriaga y Colectivo720
participan: Sandra Iturriaga (Chile), Luis Tombe – Colectivo720 (Colombia)
moderación: Lia Karmelic
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Títulos:
- [Por definir] — Sandra Iturriaga (Chile)
- [Por definir] — Colectivo720 (Colombia)
- Conversación entre ambos invitados, moderada por Lia Karmelic
Esta charla magistral reúne a Sandra Iturriaga y Luis Tombe, de Colectivo720, ambos presentes en la muestra principal de la Bienal. Sus prácticas comparten una preocupación por los espacios urbanos, lo público y la relación con el paisaje como materia de proyecto y de transformación social. La conversación, moderada por Lia Karmelic —quien también trabaja en esta línea de investigación y práctica—, abre un cruce entre Chile y Colombia, proyectando cómo la arquitectura puede reconfigurar lo existente y generar nuevos modos de habitar desde lo común y lo natural.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
30 MARTES_(re)adaptar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
16:00 – 19:00
(RE)Construir
participan: Albert Tidy, Daniel Lazo, Sofía Montealegre, Constanza Larach, Claudia Oliva, Rodrigo Chauriye, Beatriz Stagger
moderación: Sebastián López
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
El panel (RE)Construir reúne a arquitectos y arquitectas presentes en la muestra principal de la Bienal, cuyas obras trabajan con la memoria material y las huellas del pasado. Reconstruir no significa copiar lo desaparecido, sino proyectar sobre lo perdido desde técnicas y lenguajes contemporáneos. Las experiencias presentadas muestran cómo la disciplina puede devolver presencia a lo ausente, reponiendo fragmentos de historia y dotándolos de nueva vida. Más que restaurar, se trata de dar continuidad a lo interrumpido, activando la memoria desde la invención y el acto constructivo.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
19:00 – 21:00
Arquitectura No es Solo Obra · Vol.2
organiza: Local Ediciones
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Este lanzamiento pone en valor la dimensión investigativa y académica de la disciplina. El libro Arquitectura no es solo obra 2 reúne los trabajos seleccionados en la Muestra de la XXI Bienal de 2019, consolidando un registro crítico de prácticas emergentes. En paralelo, se presenta Compendio Caliente, un sitio web que agrupa los proyectos destacados en los Concursos Nacionales de Proyectos de Pregrado y Título, configurando un archivo abierto que visibiliza la producción reciente y el pensamiento de nuevas generaciones.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
01 MIÉRCOLES_(re)construir
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
10:00 – 12:00
Adamo Faiden
organiza: Equipo curatorial + Escuela de Arquitectura UDP
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Adamo Faiden (Buenos Aires) presenta su enfoque arquitectónico que busca re-adaptar lo cotidiano: “edificios ordinarios”, estructuras existentes y espacios mixtos como catalizadores urbanos. Su práctica articula lo construido con lo proyectado, explorando cómo lo preexistente puede resignificarse sin perder su materialidad ni su memoria. La charla ofrece una reflexión sobre cómo transformar contextos ya dados —ya sea mediante adaptación, intervención mínima o reactivación— para generar ciudades más sensibles, coherentes con su pasado y responsables hacia su futuro.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
15:00 – 17:00
Workshop A escala CERO
participan: Jessica Fuentealba, Fernando Vasquez, Roberto Rojas, Cristián Salazar
modera: Mauricio Cárcarmo
organiza: Lab Paz-do tank de IDEitas
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
El libro Workshop A escala CERO recoge una experiencia pedagógica experimental que explora diversas formas de aprendizaje en arquitectura, interrogando la escala desde su relación directa con las artes. La publicación documenta la (Re)construcción de la Casa Farnsworth en el mARTadero (Cochabamba, Bolivia), mediante un montaje análogo de luz, línea y habitar. Reúne fundamentos teóricos, procesos y textos críticos que expanden perspectivas, proponiendo un modelo colaborativo entre arquitectura, arte y pedagogía.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
17:00 – 19:00
Doble Exposición
participan: Francisca Benítez, Tomás Errázuriz, Santiago Berckdorff, Catalina de la Cruz, César González, Jonathan Opazo
modera: Ángela Carvajal
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
El panel reúne a artistas, académicos y arquitectos presentes en la Bienal para reflexionar en torno a la noción de “doble exposición”, concepto que atraviesa la curatoría de esta edición. Desde distintos enfoques —la práctica artística, la investigación urbana, la arquitectura y la memoria— se exploran las capas superpuestas que configuran ciudad y territorio. La conversación propone leer lo preexistente no como un fondo pasivo, sino como una materia activa donde se proyectan nuevas posibilidades. Se trata de pensar cómo las imágenes, los relatos y las materialidades heredadas conviven con lo contemporáneo, generando tensiones y aperturas hacia futuros posibles.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
02 JUEVES_(re)programar
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
12:00 – 14:00
Nuevos Mecanismos de (Re)activación Patrimonial a través de la tecno-estética
participan: Hai Labs (Giulio Di Giuseppe, Ximena Vergara y José Figueroa)
organiza: Dr. Filipe Temtem, Escuela Arq USS
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
En un contexto de crisis patrimonial, este encuentro explora cómo la tecnología —realidad aumentada, inteligencia artificial y gamificación— abre nuevas posibilidades para relacionarnos con el pasado y proyectar el futuro del patrimonio arquitectónico.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
15:00 – 17:00
Libro “Objetos y Espacios Performativos”
participan: Constanza Gaggero, Pedro Silva, Sebastián Tapia
organiza: Rodrigo Tisi
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
El archivo se entiende aquí no solo como depósito de documentos, sino como un dispositivo activo capaz de producir nuevas narrativas y formas de representación. Este conversatorio propone explorar los modos en que la arquitectura participa en la construcción de archivos, indagando en prácticas que van desde la recopilación y preservación hasta la activación pública de la memoria. El artefacto itinerante se plantea como soporte y catalizador: un espacio donde especialistas, autores y público ponen en tensión los discursos sociales en torno a la clase media contemporánea chilena, abriendo fisuras para reprogramar, readaptar y reconstruir la manera en que pensamos lo común.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
17:00 – 18:00
Mención Doble Exposición · CNTP GAC 2025
participan: Emilia Ganderats — Deconstruir la torre; Amaya Oyarzún — Tramoyas desmontables para edificios siniestrados; Lucas Astengo — Renacer del tren
moderan: Grupo Arquitectura Caliente (Consuelo Albornoz), Cristián Larraín
comentan: Directores CNTP 2025 · Anagramma Arquitectes (Ángela Carvajal, Sebastián López)
organiza: Equipo Curatorial + GAC
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Este conversatorio reúne a los tres proyectos que recibieron la Mención Doble Exposición en el Concurso Nacional de Proyectos de Arquitectura para Estudiantes (CNTP GAC 2025). La instancia busca poner en diálogo sus propuestas, que trabajan desde la relectura de lo existente y la activación de nuevos imaginarios sobre lo construido. Con la participación del jurado, moderadores y equipo curatorial, la actividad abre un espacio de reflexión crítica y de celebración compartida en torno al trabajo de las y los estudiantes.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
18:00 – 21:00
Felipe Alarcón y Felipe Reyno
participan: Felipe Alarcón (Chile), Felipe Reyno Capurro (Uruguay)
moderación: pendiente
organiza: Equipo curatorial + GAC
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Títulos:
- [Por definir] — Felipe Alarcón (Chile)
- [Por definir] — Felipe Reyno Capurro (Uruguay)
- Conversación entre ambos invitados, moderación pendiente
Esta charla magistral reúne a dos arquitectos latinoamericanos que presentan sus trayectorias y reflexiones en torno a la práctica contemporánea. Felipe Alarcón, desde Chile, comparte su experiencia en proyectos que vinculan arquitectura y territorio. Felipe Reyno Capurro, desde Uruguay, aporta su visión sobre el proyecto arquitectónico como un campo de exploración crítica y cultural, con énfasis en el diálogo entre ciudad, memoria y formas de habitar. El encuentro abre un espacio de intercambio que conecta realidades distintas, pero con una misma inquietud: cómo la arquitectura puede actuar sobre lo existente y proyectar nuevas posibilidades para el presente.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
03 VIERNES_(re)adaptar
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
11:00 – 13:00
Muros que hacen templo; el templo que se hace muro
participan: María Soledad Ramos, Gabriel Candia
organiza: Facultad de Arquitectura y Arte · Patrimonio, Universidad del Desarrollo
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
La charla presenta el Pre Informe CMP | Plan de Conservación y Manejo para la ex Iglesia San Francisco de Borja, elaborado por la Universidad del Desarrollo junto a un equipo interdisciplinario. El trabajo propone una lectura patrimonial de la ruina y define lineamientos para su activación transitoria, explorando cómo los muros sobrevivientes pueden convertirse en soporte de nuevos usos y significados. Más que pensar en la restauración literal del templo, se plantea comprender la condición actual del edificio como un recurso para imaginar formas alternativas de conservación, donde la arquitectura, el patrimonio y la memoria dialogan con el presente.
Equipo de trabajo: Óscar Mackenney, María Soledad Ramos, Santiago Berckdorff, María Carolina Flores, Macarena Andreu, Javiera Guaico, Fabián Espinoza, Gabriel Candia, ASyP del Cuerpo de Bomberos de Santiago, GetArq, Simple Lab.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
15:00 – 17:00
¿Qué implica construir un archivo desde la arquitectura?: prácticas, procesos y criterios
participan: Taller25 (Fabiola González + Yair Estay), Alejandra Wolff, Alejandro Arturo Martínez y público asistente
organizan: Taller25 + Dostercios
lugar: Pabellón · Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
El archivo se aborda no solo como depósito de documentos, sino como un dispositivo activo que genera narrativas y modos de representación. Este conversatorio explora cómo la arquitectura contribuye a la construcción de archivos: desde la recopilación y preservación hasta la activación pública de la memoria. El artefacto itinerante funciona como soporte y catalizador, un espacio donde especialistas, autores y público ponen en discusión los discursos sociales vinculados a la clase media contemporánea en Chile. La conversación busca abrir fisuras que permitan reprogramar, readaptar y reconstruir las formas en que entendemos lo común.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
17:00 – 18:00
Presentación en vivo
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Sesión musical en vivo como parte de la programación cultural de la Bienal.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
18:00 – 21:00
Tania Gebauer y Cauce Arquitectura
participan: Tania Gebauer (Chile), Sebastián Monsalve Gómez / Cauce Arquitectura (Colombia)
moderación: Carolina Tobler
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Títulos:
- Ponencia — Tania Gebauer (Chile)
- Ponencia — Cauce Arquitectura / Sebastián Monsalve Gómez (Colombia)
- Conversación entre ambos invitados, moderada por Carolina Tobler
Esta charla magistral convoca a dos prácticas latinoamericanas con enfoques distintos y complementarios. Tania Gebauer, arquitecta chilena y cofundadora de Ortúzar + Gebauer, presentará su trabajo desde el sur de Chile, donde la madera, el paisaje y la arquitectura vernácula dialogan con el territorio insular y la vida cotidiana. Por su parte, Sebastián Monsalve Gómez, fundador de Cauce Arquitectura en Medellín, compartirá la experiencia de una oficina que ha marcado pauta en proyectos urbanos y de paisaje a gran escala, como Parques del Río, donde el agua, la naturaleza y lo público se integran en el diseño arquitectónico. Moderada por Carolina Tobler, la sesión explora cómo, desde contextos diferentes, la arquitectura puede reconfigurar la relación entre naturaleza, ciudad y habitar contemporáneo.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
04 SÁBADO_(re)construir
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
11:00 – 13:00
Emilio Duhart: escritos, conversaciones y entrevistas 1947–1999
participan: Gabriela García de Cortázar, David Caralt, Verónica Esparza
organiza: Editorial Dostercios
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
El legado de Emilio Duhart —Premio Nacional de Arquitectura 1977— se despliega en un nuevo volumen que rescata escritos y entrevistas, muchos de ellos inéditos o traducidos por primera vez. Este libro se convierte en un archivo vivo que permite reactivar discusiones sobre modernidad, territorio y práctica arquitectónica en Chile y el mundo. El conversatorio invita a leer a Duhart no solo desde la historia, sino como materia en tensión con el presente: un pensamiento que resurge para interrogar nuestras formas de proyectar, construir y habitar.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
14:00 – 16:00
Archivo ferroviario: futuro de la Maestranza San Eugenio
participan: José Hassi, Macarena Cortés, Rodrigo Sandoval, Ricardo Gazitúa, Alejandra Celedón
organiza: José Hassi y Santiago Canales, Centro Patrimonio Cultural UC (CENPUC)
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
El archivo es más que un depósito: es un espacio activo de memoria, interpretación y proyección. Este conversatorio sitúa a la Maestranza San Eugenio como un lugar estratégico para pensar el patrimonio ferroviario no solo como herencia, sino como motor cultural e institucional. Con un valioso acervo documental en pleno funcionamiento, se abrirá el debate sobre cómo proyectar el archivo hacia el futuro, potenciando la imagen pública de EFE y su contribución a la cultura ferroviaria de Chile.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
16:00 – 18:00
Presentación en vivo
organiza: Equipo curatorial
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Sesión musical en vivo como parte de la programación cultural de la Bienal.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.
18:00 – 21:00
Cecilia Puga & Paula Velasco y Arquitectura G
participan: Cecilia Puga y Paula Velasco (Chile), Arquitectura G (España)
moderación: Juan Paulo Alarcón
organiza: Equipo curatorial + Escuela de Arquitectura UNAB
lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja
Títulos:
- Ponencia — Cecilia Puga y Paula Velasco (Chile)
- Ponencia — Arquitectura G (España)
- Conversación entre ambos equipos, moderada por Juan Paulo Alarcón
La sesión propone un encuentro entre dos prácticas que, desde diferentes contextos, dialogan con lo preexistente y lo cotidiano. Cecilia Puga y Paula Velasco presentarán su experiencia en proyectos que van desde viviendas hasta intervenciones patrimoniales como el Palacio Pereira, explorando la relación entre memoria y contemporaneidad. Por su parte, Arquitectura G compartirá su trabajo en rehabilitaciones y viviendas en Barcelona, donde la materialidad, la luz y el detalle se convierten en motores proyectuales. Moderada por Juan Paulo Alarcón, la conversación busca abrir un cruce entre escalas y tradiciones, preguntándose cómo la arquitectura puede reconfigurar lo común y proyectar nuevas formas de habitar.
Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.