4.4 programación_colegio de arquitectos
25 JUEVES_inauguración
Septiembre
fecha siguiente ⟶
Todo el día
Muestra concursos públicos
organiza: Equipo curatorial + Colegio de Arquitectos
lugar: Sala de exposiciones Colegio de Arquitectos de Chile
Los concursos públicos son instancias que no solo producen proyectos, sino que también instalan debates sobre ciudad, territorio y vivienda.
Esta muestra reúne procesos recientes en Chile que han trabajado directamente con preexistencias arquitectónicas y urbanas, entendidos como ejercicios de apertura disciplinar y construcción colectiva de lo común.
Aquí se presentan los proyectos ganadores, donde la arquitectura se mide con lo existente y despliega nuevas posibilidades a partir de lo ya dado.
La muestra se inaugura el jueves 25 de septiembre y estará abierta hasta el cierre de la Bienal, el domingo 05 de octubre.
Acceso gratuito.
26 VIERNES_(re)programación
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
27 SÁBADO_(re)adaptar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
10:00 – 13:00
Celebremos los tijerales del techo del Colegio de Arquitectos
organiza: Fundación Aldea
lugar: Hall 1 · Colegio de Arquitectos de Chile
En el marco del proyecto “Reposición de techumbre de la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos”, Fundación Aldea invita a niñas y niños a ser parte de la celebración de los tijerales, una costumbre que busca festejar al equipo que construye cuando las cerchas del techo se han instalado en una obra.
En esta oportunidad, las niñas y niños podrán conocer la obra del arquitecto Luciano Kulczewski, maquetear sus propias propuestas para hacer una azotea habitable y construir de manera colaborativa un gran techo dentro de los salones principales de esta joya del Art Nouveau chileno.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
28 DOMINGO_(re)construir
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
11:00 – 14:00
Ciudades de papel: re imaginar lo urbano desde las niñeces
organiza: Colectivo Opencall
lugar: Hall 1 · Colegio de Arquitectos de Chile
Este taller invita a niñas y niños, junto a sus cuidadores, a proyectar la ciudad desde la imaginación, utilizando el dibujo, el collage y la creación de fanzines como herramientas críticas y lúdicas.
El papel se convierte en dispositivo para ensayar miradas sensibles y deseos urbanos, democratizando la producción de sentidos sobre el territorio.
A través del fanzine, se abre un espacio radical donde las infancias imaginan ciudades más amables, inclusivas y creativas, instaurando un diálogo intergeneracional sobre cómo habitamos y transformamos el mundo.
Participan: Sofía Montecinos, Rosario Solar, Florián Retamal, Daniela Méndez, Bárbara Ramírez y Polette Binimelis.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
29 LUNES_(re)programar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
30 MARTES_(re)adaptar
Septiembre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
01 MIÉRCOLES_(re)construir
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
18:30 – 21:00
A 20 años del libro Los con techo: desafíos de la política habitacional
organizan: SUR Estudios Sociales y Educación + Comité Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos
lugar: Hall 1 · Colegio de Arquitectos de Chile
Este conversatorio revisita, dos décadas después, el influyente libro Los con techo, para poner en diálogo sus planteamientos con los desafíos actuales de la política habitacional en Chile y América Latina.
La conversación entre Raquel Rolnik (Brasil) y el Ministro Carlos Montes aborda la relación entre derecho a la vivienda, políticas públicas y práctica proyectual, abriendo una reflexión crítica sobre cómo regenerar la ciudad desde el hábitat y lo común.
Modera: Rodolfo Jiménez.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
02 JUEVES_(re)programar
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
10:00 – 12:00
Preexistencias patrimoniales en contexto: Desafíos y oportunidades en tiempos de crisis
organiza: Comité de patrimonio arquitectónico y ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile
lugar: Hall 1 · Colegio de Arquitectos de Chile
El patrimonio no se entiende aquí como un vestigio inmóvil, sino como un territorio de disputa y proyección. En tiempos de crisis climática, emergencia habitacional y transformaciones de gobernanza, las preexistencias se convierten en materia activa: condicionan, resisten y al mismo tiempo abren posibilidades de futuro.
Desde Chiloé, Valparaíso y Coquimbo, este foro propone leer las huellas heredadas como parte de los conflictos y a la vez como soportes de nuevas arquitecturas. Un espacio donde la memoria y la urgencia se encuentran para pensar cómo intervenir lo existente sin clausurar su potencia crítica.
Participan: Natalia Cruz, Paz Undurraga, Natalia Jorquera.
Modera: Francisco San Martín.
Acceso gratuito — previa inscripción y/o por orden de llegada hasta completar aforo.
03 VIERNES_(re)adaptar
Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶
Todo el día
San Borja (re)imaginado · Proyectos Workshop / Concurso Interescuelas
organiza: Equipo curatorial + Colegio de Arquitectos
lugar: Hall 1 · Colegio de Arquitectos de Chile
La muestra reúne los resultados del Workshop académico San Borja (re)imaginado, desarrollado en conjunto con el Concurso Interescuelas. Durante diez días, estudiantes de diversas universidades exploraron el barrio como laboratorio vivo, registrando sus huellas materiales e inmateriales y elaborando propuestas de regeneración urbana.
La exhibición presenta los proyectos finales como ejercicios de imaginación crítica sobre las preexistencias, entendidas no como límite, sino como punto de partida para proyectar futuros colectivos.
La muestra se inaugura el viernes 3 de octubre y estará abierta hasta el domingo 5 de octubre, cierre de la Bienal.
Acceso gratuito.
Todo el día
Re-observando Santiago, camino a los 100 años de Baldosas Córdova
organiza: Baldosas Córdova
lugar: Hall 2 · Colegio de Arquitectos de Chile
La exhibición reúne los resultados del Concurso Baldosas Córdova, donde distintas propuestas revisitan este clásico pavimento urbano como parte de la memoria material de Santiago.
A partir de las ideas ganadoras, se proyecta cómo este elemento, que cumple un siglo de existencia, puede seguir habitando el presente y el futuro de la ciudad, articulando historia, diseño y vida cotidiana.
La muestra se inaugura el viernes 3 de octubre y estará abierta hasta el domingo 5 de octubre, cierre de la Bienal.
Acceso gratuito.