03 VIERNES_(re)adaptar

Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶

    11:00 – 13:00


  • Charla
    Muros que hacen templo; el templo que se hace muro
    participan: María Soledad Ramos, Gabriel Candia
    organiza: Facultad de Arquitectura y Arte · Patrimonio, Universidad del Desarrollo
    lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja

    La charla presenta el Pre Informe CMP | Plan de Conservación y Manejo para la ex Iglesia San Francisco de Borja, elaborado por la Universidad del Desarrollo junto a un equipo interdisciplinario. El trabajo propone una lectura patrimonial de la ruina y define lineamientos para su activación transitoria, explorando cómo los muros sobrevivientes pueden convertirse en soporte de nuevos usos y significados. Más que pensar en la restauración literal del templo, se plantea comprender la condición actual del edificio como un recurso para imaginar formas alternativas de conservación, donde la arquitectura, el patrimonio y la memoria dialogan con el presente.

    Equipo de trabajo: Óscar Mackenney, María Soledad Ramos, Santiago Berckdorff, María Carolina Flores, Macarena Andreu, Javiera Guaico, Fabián Espinoza, Gabriel Candia, ASyP del Cuerpo de Bomberos de Santiago, GetArq, Simple Lab.

    Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.

    • 15:00 – 17:00


  • Conversatorio
    ¿Qué implica construir un archivo desde la arquitectura?: prácticas, procesos y criterios
    participan: Taller25 (Fabiola González + Yair Estay), Alejandra Wolff, Alejandro Arturo Martínez y público asistente
    organizan: Taller25 + Dostercios
    lugar: Pabellón · Ex-Iglesia de San Francisco de Borja

    El archivo se aborda no solo como depósito de documentos, sino como un dispositivo activo que genera narrativas y modos de representación. Este conversatorio explora cómo la arquitectura contribuye a la construcción de archivos: desde la recopilación y preservación hasta la activación pública de la memoria. El artefacto itinerante funciona como soporte y catalizador, un espacio donde especialistas, autores y público ponen en discusión los discursos sociales vinculados a la clase media contemporánea en Chile. La conversación busca abrir fisuras que permitan reprogramar, readaptar y reconstruir las formas en que entendemos lo común.

    Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.

    • 17:00 – 18:00


  • Música
    Presentación en vivo
    organiza: Equipo curatorial
    lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja

    Sesión musical en vivo como parte de la programación cultural de la Bienal.

    Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.

    • 18:00 – 21:00


  • Charla Magistral
    Tania Gebauer y Cauce Arquitectura
    participan: Tania Gebauer (Chile), Sebastián Monsalve Gómez / Cauce Arquitectura (Colombia)
    moderación: Carolina Tobler
    organiza: Equipo curatorial
    lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja

    Títulos:

    • Ponencia — Tania Gebauer (Chile)
    • Ponencia — Cauce Arquitectura / Sebastián Monsalve Gómez (Colombia)
    • Conversación entre ambos invitados, moderada por Carolina Tobler

    Esta charla magistral convoca a dos prácticas latinoamericanas con enfoques distintos y complementarios. Tania Gebauer, arquitecta chilena y cofundadora de Ortúzar + Gebauer, presentará su trabajo desde el sur de Chile, donde la madera, el paisaje y la arquitectura vernácula dialogan con el territorio insular y la vida cotidiana. Por su parte, Sebastián Monsalve Gómez, fundador de Cauce Arquitectura en Medellín, compartirá la experiencia de una oficina que ha marcado pauta en proyectos urbanos y de paisaje a gran escala, como Parques del Río, donde el agua, la naturaleza y lo público se integran en el diseño arquitectónico. Moderada por Carolina Tobler, la sesión explora cómo, desde contextos diferentes, la arquitectura puede reconfigurar la relación entre naturaleza, ciudad y habitar contemporáneo.

     Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.