XXIII bienal de arquitectura
y urbanismo de Chile

          


  1. bienal doble exposición
  2. muestra oficial
                obras
                divulgación
                otras prácticas
                academia
  3. sedes
  4. programa / actividades bienal
                gam
                ceina
                galería barco
                colegio de arquitectos
                parroquia de la veracruz
                ex-iglesia san borja
                sedes externas
                small pavilion

  5. convocatoria
  6. equipo
  7. prensa
  8. alianzas











suscríbete
email

instagram








02 JUEVES_(re)programar

Octubre
⟵ fecha anterior | fecha siguiente ⟶

    12:00 – 14:00


  • Conversatorio
    Nuevos Mecanismos de (Re)activación Patrimonial a través de la tecno-estética
    participan: Hai Labs (Giulio Di Giuseppe, Ximena Vergara y José Figueroa)
    organiza: Dr. Filipe Temtem, Escuela Arq USS
    lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja

    En un contexto de crisis patrimonial, este encuentro explora cómo la tecnología —realidad aumentada, inteligencia artificial y gamificación— abre nuevas posibilidades para relacionarnos con el pasado y proyectar el futuro del patrimonio arquitectónico.

    Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.

    • 15:00 – 17:00


  • Mesa redonda
    Libro “Objetos y Espacios Performativos”
    participan: Constanza Gaggero, Pedro Silva, Sebastián Tapia
    organiza: Rodrigo Tisi
    lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja

    El archivo se entiende aquí no solo como depósito de documentos, sino como un dispositivo activo capaz de producir nuevas narrativas y formas de representación. Este conversatorio propone explorar los modos en que la arquitectura participa en la construcción de archivos, indagando en prácticas que van desde la recopilación y preservación hasta la activación pública de la memoria. El artefacto itinerante se plantea como soporte y catalizador: un espacio donde especialistas, autores y público ponen en tensión los discursos sociales en torno a la clase media contemporánea chilena, abriendo fisuras para reprogramar, readaptar y reconstruir la manera en que pensamos lo común.

    Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.

    • 17:00 – 18:00


  • Conversatorio
    Mención Doble Exposición · CNTP GAC 2025
    participan: Emilia Ganderats — Deconstruir la torre; Amaya Oyarzún — Tramoyas desmontables para edificios siniestrados; Lucas Astengo — Renacer del tren
    moderan: Grupo Arquitectura Caliente (Consuelo Albornoz), Cristián Larraín
    comentan: Directores CNTP 2025 · Anagramma Arquitectes (Ángela Carvajal, Sebastián López)
    organiza: Equipo Curatorial + GAC
    lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja

    Este conversatorio reúne a los tres proyectos que recibieron la Mención Doble Exposición en el Concurso Nacional de Proyectos de Arquitectura para Estudiantes (CNTP GAC 2025). La instancia busca poner en diálogo sus propuestas, que trabajan desde la relectura de lo existente y la activación de nuevos imaginarios sobre lo construido. Con la participación del jurado, moderadores y equipo curatorial, la actividad abre un espacio de reflexión crítica y de celebración compartida en torno al trabajo de las y los estudiantes.

    Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.

    • 18:00 – 21:00


  • Charla Magistral
    Felipe Alarcón y Felipe Reyno
    participan: Felipe Alarcón (Chile), Felipe Reyno Capurro (Uruguay)
    moderación: pendiente
    organiza: Equipo curatorial + GAC
    lugar: Ex-Iglesia de San Francisco de Borja

    Títulos:

    • [Por definir] — Felipe Alarcón (Chile)
    • [Por definir] — Felipe Reyno Capurro (Uruguay)
    • Conversación entre ambos invitados, moderación pendiente

    Esta charla magistral reúne a dos arquitectos latinoamericanos que presentan sus trayectorias y reflexiones en torno a la práctica contemporánea. Felipe Alarcón, desde Chile, comparte su experiencia en proyectos que vinculan arquitectura y territorio. Felipe Reyno Capurro, desde Uruguay, aporta su visión sobre el proyecto arquitectónico como un campo de exploración crítica y cultural, con énfasis en el diálogo entre ciudad, memoria y formas de habitar. El encuentro abre un espacio de intercambio que conecta realidades distintas, pero con una misma inquietud: cómo la arquitectura puede actuar sobre lo existente y proyectar nuevas posibilidades para el presente.

    Acceso gratuito — previa inscripción en [link de registro] o por orden de llegada hasta completar aforo.